Los métodos cualitativos surgen o más bien resurgen
en la década de los noventas, “como una reacción ante las limitaciones del
método positivista”[1], este método positivista
eran los aspectos metodológicos de las ciencias físico-naturales que habían
pasado a ser parte de las aspiraciones de los científicos sociales, pero que
con este resurgimiento de lo cualitativo se van acercando mas a las humanidades
y dejando atrás las aspiraciones físico-naturales que buscaban la objetividad,
confiabilidad, valides y verificación, además de ser rigurosas, que veían al
objeto de estudio de una manera muy retirada, al grado de no inmiscuirse en los
procesos, para así no dañar su objetividad y su confiabilidad, para ellos entre
más apartados del objeto de estudio se encuentren mejor.
Para entender
mejor que son los métodos cuantitativos y cualitativos, debemos conocer sus
características y que es lo que estudia cada uno, como también que
características comparten, además de conocer el conflicto que hay entre estos
dos métodos y como estos pueden ser integrados en una investigación.
Para dar inicio daré una definición de lo que es un
método cualitativo y uno cuantitativo.
Método
Cualitativo: es aquel que se
interesan en “analizar el sentido que los individuos atribuyen a sus actos y su
entorno”[2], ya
que explora las relaciones sociales, tratando de descubrir la realidad que
experimentan los protagonistas de algún hecho, además de que el investigador
que usa este método, se acerca de forma subjetiva a los individuos, tratando de
entender como ve y siente algún hecho o proceso del cual fue participe.
El método cualitativo tiene como característica el
hecho de ser muy flexible, ya que puede ser utilizado con cualquier disciplina,
además de que se “pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o
después de la recolección y análisis”[3] de
los datos, de los resultados que lanza
de las investigaciones no son “sistemáticas ni estandarizadas”[4],
ya que estudian todo aquello que no tiene medición numérica, da una mejor
comprensión del mundo que ven los involucrados en algún hecho, pues se “reducen
a observar, preguntar, escuchar, registrar y examinar”[5],
con este método se pueden descubrir y refinar las preguntas de investigación.
Básicamente las características son:
1.
La flexibilidad.
2.
El desarrollo de
preguntas e hipótesis.
3.
Descubrimiento y
refinación de las preguntas de investigación.
4.
Los resultados
de investigación no son ni sistemáticas ni estandarizadas.
5.
Se basa en
aquello que no tiene medición numérica.
6.
Se reduce a
escuchar, observar, preguntar, registrar
y examinar.
7.
Mejor
comprensión de la realidad vivida por los individuos estudiados.
Como ejemplo de empleo de los métodos cualitativos
podemos pensar en las investigaciones históricas contemporáneas, ya que si
alguien le interesa investigar temas que llevan como objetivo el análisis y
comprensión de las visiones que tiene la sociedad o alguna comunidad de un caso
en especifico, como puede ser la visión que se tenía de la familia y su significado
en los años cincuenta.
Método
Cuantitativo: son “una aproximación
a la investigación social a la manera de las ciencias naturales”[6],
es decir, buscan las respuestas de alguna problemática social mediante la
numeración y medición de las relaciones entre variables.
Las características del método cuantitativo son la
medición numérica y el análisis de los datos, con los cuales se contestan
“preguntas de investigación y se prueban hipótesis”[7], este
método confía mucho en el conteo y su principal herramienta es la estadística,
que tiene como objetivo “establecer con
exactitud patrones de comportamiento en la población”[8],
además que con la estadística se pone distancia entre observador y observado,
lo que mantiene la objetividad, todas estas características hacen que “ la
aproximación cuantitativa tienda a ser rígida y fija”[9],
ya que trata de limitar las preguntas de investigación y sus respuestas a un
modo en que se pueda trabajar más cómodamente con ellas.
En general las características del método
cuantitativo son:
1.
La medición
numérica.
2.
Contestación de
preguntas de investigación y prueba de hipótesis.
3.
La estadística
como herramienta.
4.
Mantiene la
objetividad y el alejamiento de los investigadores y su objeto de estudio.
5.
La aproximación
tiende a ser rígida y fija.
6.
Delimita las
preguntas de investigación.
Como un ejemplo de este método se puede girar la
vista hacia una investigación en donde se quiere dar un porcentaje o se quiere
delimitar los resultados de alguna cuestión, ejemplo si se quiere saber el
índice del trabajo infantil y de analfabetismo en los años cincuenta en México.
A pesar de ser tan diferentes, ambas tienen-según Hernández
Sampieri- cinco fases similares, las cuales son:
a)
La observación y
evaluación de fenómenos.
b)
Establecen ideas
o suposiciones en base a la observación de los fenómenos.
c)
Prueban hasta
que grado las ideas o suposiciones tienen fundamento.
d)
Revisan las
ideas y fundamentos en base a las pruebas y análisis.
e)
Proponen nuevas
observaciones y evaluaciones para esclarecer las suposiciones e ideas, además
de producir otras nuevas.
Y a pesar de que comparten estas características,
hay alrededor de estos métodos, un conflicto, ya que por ser muy diferentes,
algunos investigadores suelen ser muy extremistas y piensan que los dos no se
pueden llevar, además de ser excluyentes uno de otro, pero la realidad es otra.
Ya que estos
métodos se complementan uno al otro, puesto se necesita de lo cualitativo para
entender lo que el objeto de estudio siente y piensa, y como esto guía sus
pasos, ya que no podemos olvidar que “los ‘objetos’ que las ciencias sociales
examinan son parlantes, aun mas son pensantes y lo que dicen tiene significado”[10],
el ser humano siempre estará haciendo algo, pensando en algo, sintiendo algo y
ese algo es lo que moverá sus pasos y acciones, por lo que se necesita de lo
cualitativo para poder plasmar la realidad vivida por los individuos.
La necesidad
de que también se tiene de lo cuantitativo en una investigación, es que esta
delimita los datos y los hace mas concisos, además de que los relaciona con lo
cualitativo, por ejemplo en el caso del índice de trabajo infantil y de
alfabetismo en los años cincuenta en México, todos los datos que se nos arrogan
mediante la estadística se pueden relacionar y explicar con el método
cualitativo, que explicaría que era lo que la población pensaba y sentía en
cuanto a estas cuestiones.
El uso de estos métodos, es en cuestión de lo que el
investigador quiera hacer y que rumbo quiere tomar y que es lo que busca, pero
no se debe de olvidar que ambos métodos son complementarios y que si se usan en
conjunto, estos pueden enriquecer la investigación.
Claro que estos métodos tienen sus límites en cuanto
a la integración, pues en algunas disciplinas o investigaciones se tiende más a
lo cuantitativo que a lo cualitativo, un ejemplo de esto podría ser, en alguna investigación
histórica-puesto que también hay investigaciones en donde se utiliza mas el método
cuantitativo-, donde la principal fuente de datos, además de los diferentes
libros, son también las fuentes orales, en donde uno de los objetivos es el
analizar y describir lo que ven, sienten o piensan los protagonistas de algún hecho
en particular, en este tipo de investigación, el investigador se va mas por el método
cualitativo, aunque usa un poco el cualitativo para poder definir y verificar
sus supuestos y teorías que surjan en el camino.
Algo de lo que se tiene que estar muy consiente es
el hecho de que al momento de integrar los dos métodos cualitativos y
cuantitativos a tu investigación, no será posible integrar los de forma equilibrada,
pues siempre terminaremos usando uno más que otro, pero saber usarlos de modo
correcto y de manera en que la investigación se pueda apoyar firmemente, dará
un mejor entendimiento y análisis del objeto de estudio.
[1] Castro, Roberto. En busca
del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo.
En Para comprender la subjetividad, (México: El Colegio de México,
2002), 58.
[2] IDM.
[3] Hernández Sampieri, Roberto,
Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. (McGraw-Hill
Interamericana. México, D.F., 2003,) 8.
[4] Martínez Salgado, Carolina. Introducción
al trabajo cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad.
(México: El Colegio de México, 2002,) 46.
[5] Castro, Roberto. En busca del significado:
supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para
comprender la subjetividad, (México:
El Colegio de México, 2002), 59.
[6] Martínez
Salgado, Carolina. Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En Para
comprender la subjetividad. (México: El Colegio de México, 2002,) 48.
[7] Hernández Sampieri, Roberto,
Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. (McGraw-Hill
Interamericana. México, D.F., 2003,) 5.
[8] IDM, 5.
[9] Martínez Salgado, Carolina. Introducción
al trabajo cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad.
(México: El Colegio de México, 2002,) 49.
[10] Martínez Salgado, Carolina. Introducción
al trabajo cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad.
(México: El Colegio de México, 2002,) 47.
Bibliografía.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar
Baptista (2003) Metodología de la investigación. McGraw-Hill
Interamericana. México, D.F., pp. 3-26.
Martínez Salgado, Carolina. 2002. Introducción al trabajo
cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad,
compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, 33-56, México: El Colegio de
México.
Castro, Roberto. 2002. En busca del significado: supuestos,
alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para comprender la
subjetividad, compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, 57-85, México: El
Colegio de México
[1] Castro, Roberto. En busca
del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo.
En Para comprender la subjetividad, (México: El Colegio de México,
2002), 58.
[2] IDM.
[3] Hernández Sampieri, Roberto,
Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. (McGraw-Hill
Interamericana. México, D.F., 2003,) 8.
[4] Martínez Salgado, Carolina. Introducción
al trabajo cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad.
(México: El Colegio de México, 2002,) 46.
[5] Castro, Roberto. En busca del significado:
supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para
comprender la subjetividad, (México:
El Colegio de México, 2002), 59.
[6] Martínez
Salgado, Carolina. Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En Para
comprender la subjetividad. (México: El Colegio de México, 2002,) 48.
[7] Hernández Sampieri, Roberto,
Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. (McGraw-Hill
Interamericana. México, D.F., 2003,) 5.
[8] IDM, 5.
[9] Martínez Salgado, Carolina. Introducción
al trabajo cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad.
(México: El Colegio de México, 2002,) 49.
[10] Martínez Salgado, Carolina. Introducción
al trabajo cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad.
(México: El Colegio de México, 2002,) 47.
Bibliografía.
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández y Pilar
Baptista (2003) Metodología de la investigación. McGraw-Hill
Interamericana. México, D.F., pp. 3-26.
Martínez Salgado, Carolina. 2002. Introducción al trabajo
cualitativo de investigación. En Para comprender la subjetividad,
compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, 33-56, México: El Colegio de
México.
Castro, Roberto. 2002. En busca del significado: supuestos,
alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En Para comprender la
subjetividad, compilado por Szasz Ivonne y Susana Lerner, 57-85, México: El
Colegio de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario